domingo, 25 de julio de 2010

Derivados sintéticos de la testosterona


Dentro de los derivados sintéticos de la testosterona se encuentran los que se administran de forma oral, activos por esta vía son metabolizados lentamente por el hígado, al contrario de la testosterona natural que puede ser degrada rápidamente por éste sin producir efectos adversos. Estos derivados sintéticos son hepatotóxicos tales como la Fluximesterona.


Como hay derivados sintéticos activos por vía oral también hay derivados sintéticos inactivos por vía oral y se denominan como parentales. La testosterona inyectable se puede utilizar en distintas versiones de acuerdo a su esterificación. Su esterificación en posición OH en el carbono 17 aumenta su liposolubilidad y prolonga su efecto.

La testosterona como propionato tiene una duración relativamente corta: 1 ó 2 días.La testosterona como enantato o cipionato pueden tener una acción de 2 ó 3 semanas

La primera imagen corresponde a Fluximesterona, la segunda a Cipionato, la tercera a Enantato y por último Propionato.


Efectos colaterales por la adminitración excesiva de testosterona

La administración en dosis elevadas y prolongadas pueden causar los siguientes problemas:

  • Aumentar la tendencia a la retención hídrica y formación de edemas.
  • Generar virilización en mujeres.
  • Inhibir la espermatogénesis.
  • Producir erecciones frecuentes y prolongadas durante el tratamiento.

Efectos colaterales por suprimir la administración excesiva de testosterona y como prevenirse.

Al suprimirse la testosterona puede generar los siguientes efectos:

  • Presentar una impotencia temporaria, que puede prevenirse y contrarrestarse con el uso de Endocorion (Gonadotrofina Coriónica Humana).

  • Producir ginecomastia, que puede prevenirse o contrarrestarse con Citrato de Clomifeno (Genozym) o con Tamoxifeno.

Otros efectos colaterales:

  • Calvicie.
  • Agrandamiento prostático.
  • Acné.
  • Aumento del colesterol.
  • Deformación del músculo cardiaco.
  • Dificultades cardiovasculares.
  • Deformación en el desarrollo del tejido muscular
  • Ulceración de la piel.
  • Reacciones alérgicas.
  • Trastornos psicológicos.
  • Epilepsia.
  • Tumores hepáticos.
  • Migrañas.
  • Hipertensión.


Hipergonadismo Masculino

Se le llama hipergonadismo a la secreción excesiva de testosterona y su posterior aumento en el plasma. Se presenta en los siguientes casos:

Hipergonadismo primario: Es por un exceso de actividad de las células de Leydig, generalmente por un tumor. Se caracteriza por la seudopubertad precoz y las Gn están bajas al estar inhibidas.

Hipergonadismo secundario a exceso de Gn eutópicas:
Se produce porque hay un exceso de Gn provocado por una lesión intracraneal alrededor del hipotálamo (por causa de tumores, meningitis, inflamaciones, sarcoidosis. Se caracteriza por pubertad precoz y las Gn están elevadas.


Hipergonadismo secundario a exceso
de Gn ectópicas: Un tumor p.e. hepático empieza a producir Gn que estimulan clulas de Leydig.

Síndrome de Albright (displasia fibrosa poliospó­tica): Produce:

  • Adelanto de la pubertad.
  • Alteraciones óseas.
  • Manchas congénitas en la piel de color café oscuro, que tienen bordes irregulares
No es evidente en el adulto. Sólo se manifiestan en el niño, donde se produce:
  • Pubertad precoz verdadera, cuando antes de los 10 años ya tiene desarrollados los caracteres sexuales secundarios y los gametos (tiene espermatozoides funcionales).
  • Seudopubertad precoz; cuando antes de los 10 años tiene desarrollados los caracteres secundarios pero no los gametos, por lo que no es fértil.
En ambos casos al llegar a adultos son de pequeña estatura.


Fotografía de un niño con pubertad precoz

Imágen:

http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2004/ene-feb04/09-15.html




Hipogonadismo Masculino

El término Síndrome de Deficiencia de Testosterona (TDS), llamado de otra forma hipogonadismo, es el mejor término preferido para describir las muchas expresiones de deficiencia de testosterona, de manera simple, clara y respetando los principios fisiológicos y etimológicos.
Este síndrome (TDS) se suele expresar principalmente como hipogonadismo de inicio tardío (LOH por sus siglas en inglés), a diferencia del hipogonadismo primario o secundario.

Existen otras terminologías que no son sólo inapropiadas sino sobre todo, incorrectas, por ejemplo:
  • Andropausia
  • Menopausia Masculina
  • Climaterio

La producción de testosterona comienza en el cerebro. Cuando el hipotálamo detecta una deficiencia de testosterona en la sangre, produce hormona libreadora de gonadotrofinas que actúa sobre la hipófisis. Esta a su vez bajo este estímulo libera hormona luetinizante
(LH), la cual actúa sobre las células de Leydig de los testículos y producen testosterona.

En algunos hombres se pierde su capacidad de producir testosterona pese a tener niveles altos de LH. Esta deficiencia se diagnostica mediante análisis de sangre en donde se observan altos niveles de LH y bajos niveles de testosterona. En otros casos, el hipotálamo, no produce suficiente cantidad de LH
lo que hace que los testículos no respondan.

La Testosterona es mucho más que una hormona sexual. Existen receptores de testosterona en prácticamente todas las células del organismo, más notablemente en el cerebro y el corazón. La síntesis de proteínas para mantener la masa muscular y formación de hueso requiere testosterona, también mejora la captación de oxígeno, controla el azúcar sanguíneo, regula el colesterol, mantiene la función inmunitaria, mantiene las funciones cardíaca y neurológica y producción de glóbulos rojos. Se sabe también que que los hombres con depresión tienen niveles bajos de testosterona.


Efectos psicológicos de la falta de testosterona:
  • Pérdida de la capacidad de concentración
  • Irritabilidad
  • Sensación de debilidad
  • Inestabilidad
  • Falta de memoria
  • Cansancio general
  • Falta de interés
  • Hipocondría

El uso prolongado de análogos como los esteroides anabólicos provocan el que no se produzca LH y por consiguiente no se estimule producción de testosterona, causando atrofia testicular y esterilidad, aparte de problemas de comportamiento



sábado, 24 de julio de 2010

Uso de testosterona en animales

Es común el uso de esta hormona en perros de raza Greyhounds, comúnmente llamados Galgos que se caracterizan por ser perros de carrera por excelencia al ser ágiles, rápidos y por sobre todo por su constitución anatómica. Pero el hombre ha querido perfeccionarlo a través del uso de testosterona logrando mejorar así el rendimiento del animal por ser anabólica, además de prevenir la actividad ovárica.

Esto también se ve reflejado en caballos destinados a carrera en donde se les somete al máximo esfuerzo, puesto que en ellos como en perros promueve el desarrollo muscular, aumenta el vigor y mejora el pelaje. Su uso puede ser oral a través de Metiltestosterona o intramuscular mediante Propionato de testosterona. Cabe mencionar que el uso de la hormona puede traer efectos adversos provocando infertilidad, además que se han descubiertos otros efectos laterales en perras con vaginitis e hipertrofia del clítoris.


viernes, 23 de julio de 2010

Receptores

En los órganos blanco, la testosterona ejerce su acción por medio de los receptores androgénicos específicos los cuales son capaces de unirse tanto a la testosterona como a la dihidrotestosterona (DHT). La acción de la testosterona que es mediada por receptores puede resumirse en los siguientes términos:
La testosterona se difunde de manera pasiva en la célula donde puede ser metabolizada a DHT o a estradiol dependiendo de las enzimas que estén presentes. La Testosterona o la DHT se introduce al núcleo de la célula donde se une a una proteína específica, el receptor androgénico. Así, el complejo testosterona-receptor se une a las zonas de control de los genes regulados por hormonas en el DNA, provocando de esta manera la síntesis de una molécula mensajera, el mRNA. Durante este proceso, la huella de ciertas proteínas se copia en el mRNA. El mRNA abandona el núcleo y se adhiere a los ribosomas. La huella transmitida por el mRNA es así utilizada como modelo para la síntesis de proteínas. Las proteínas producidas representan la respuesta celular a las hormonas sexuales.

Acciones Biológicas

La testosterona actúa de manera biológica en muchas de las funciones del cuerpo, incluyendo la función sexual y el equilibrio endocrino.
El espectro de acción de la testosterona está relacionado con la edad.
Es importante recordar que la acción de la testosterona nunca está limitada a la de la testosterona pura, ya que puede transformarse en dihidrotestosterona (DHT) o en estradiol en los tejidos blanco.

Periodo embrionario

Durante el periodo embrionario, la testosterona es importante para la diferenciación sexual masculina.
Durante la fase de diferenciación sexual, la testosterona estimula el desarrollo de los derivados del Conducto de Wolff: el epidídimo, los conductos deferentes y las vesículas seminales. La hormona AMH (Hormona Anti- Mülleriana) que se produce en las Células de Sertoli suprime el desarrollo de los derivados del conducto de Müller (útero y trompas de Falopio). Durante la fase embrionaria, el crecimiento de los genitales externos, particularmente del pene, depende principalmente de la dihidrotestosterona (DHT).

Pubertad

Durante la pubertad el aumento de andrógenos provoca el crecimiento del pene. La testosterona y la dihidrotestosterona (DHT) inducen también el crecimiento de la laringe, con el correspondiente alargamiento de las cuerdas vocales, el crecimiento del vello axilar, púbico y corporal así como el crecimiento de la barba.
En la piel, la DHT estimula la actividad de las glándulas sebáceas.En los músculos, la testosterona favorece la síntesis de proteínas y por lo tanto, origina un aumento en la masa muscular.

Edad adulta

La influencia de la testosterona en la sexualidad y las funciones reproductivas incluyen el aumento en la libido y la calidad y frecuencia de orgasmos.
En los testículos, la testosterona regula la espermatogénesis junto con FSH.
La testosterona es esencial para que ocurran las erecciones.
La testosterona y el estrógeno juegan un papel crucial en el metabolismo de los huesos. El factor decisivo para la mineralización, y por lo tanto, para la densidad de los huesos, es el estradiol producido a partir de la testosterona directamente en el hueso.
La testosterona estimula la hematopoyesis tanto por la acción directa en la médula ósea como porque fomenta la producción de eritropoyetina renal y extra renal.
La testosterona influye también en el metabolismo de los lípidos, así como en la composición de la grasa corporal. Aumenta la masa muscular no grasa y disminuye la proporción de grasa, produciendo así un efecto positivo en la obesidad y el síndrome metabólico.
La testosterona, la DHT y el estradiol tienen efectos prácticamente en todas las regiones del cerebro. En el hipotálamo y la hipófisis, estas hormonas ejercen una retroalimentación negativa en la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) y en la secreción de gonadotropina.
Las acciones psicotrópicas de las hormonas incluyen efectos positivos en las funciones y estado mental, y una sensación de bienestar general tanto en el estado de ánimo, como en el vigor.

jueves, 22 de julio de 2010

Mecanismos de Acción


La testosterona se une a una proteína receptora intracelular y el complejo de hormona-receptor se haya fijo, en el núcleo, a elementos reguladores de hormona específicos sobre los cromosomas, y actúa para incrementar la síntesis de ARN y proteínas específicas.


Diagrama esquemático del receptor de andrógenos humano que contiene 917 aminoácidos. Tomado de Goodman y Gilman.


El receptor de andrógenos humano es un miembro característico de la superfamilia de receptores de hormonas esteroides y tiroideas. Está codificado por un gen sobre el cromosoma X y contiene dominios de unión a andrógeno, de unión a DNA y funcionales (tres dominios). En la siguiente figura, se ilustra de manera esquemática el mecanismo general por el cual se cree que la testosterona y la dihidrotestosterona actúan para favorecer la virilización del varón. Las mutaciones que alteran la función de la 5a-reductasa o el receptor de andrógenos deterioran la virilización del embrión masculino y dan por resultado seudohermafroditismo masculino (Griffin y col., 1994).


Diagrama esquemático de los mecanismos por los cuales los andrógenos actúan sobre tejidos blancos para efectuar sus funciones principales. Tomado de Goodman y Gilman. "Las bases farmacológicas de la terapéutica".